Locales

Artesanías de los Valles Calchaquíes en el Poncho

Actualizado: 22 julio, 2025

La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que se lleva a cabo en el Predio Ferial Catamarca hasta el domingo 27 de julio, invita a los visitantes a descubrir las artesanías de los Valles Calchaquíes que realizan artesanos y artesanas de Santa María con simbol, una fibra vegetal silvestre que crece en los márgenes de los ríos, y que se usa desde tiempos ancestrales para hacer cestería, sombreros y objetos utilitarios.

Carlos Suárez es artesano oriundo de Santa María y desde los 10 años que teje con simbol. “Me enseñó un maestro artesano, le pedí a mi mamá ir a aprender con él y éramos como treinta en su casa aprendiendo. Él además de enseñarme a tejer en simbol me enseñó a transmitir esto, y hoy mis hijos y hasta mi nieto tejen en simbol; es lindo ver que nuestras tradiciones continúen”, recordó.

Hace 35 años consecutivos participa en la feria artesanal de la Fiesta del Poncho y asegura que nunca va a faltar mientras pueda viajar. “Un cesto tardo cuatro horas en hacerlo, ahora estoy tejiendo cinco pantallas para lámparas que me encargaron turistas de Buenos Aires que están visitando la provincia, me vieron trabajando en una artesanía, me preguntaron si podían encargar y me pidieron que les haga y ya mañana vendrán a retirarlas”, contó.

Jorge Valle, también es de Santa María, mientras ofrece sus artesanías también teje en simbol. Acerca del proceso dijo que comienza con la recolección que es manual y puede hacerse en cualquier época del año. Se corta al ras del suelo, se seca al sol y luego se seleccionan las varillas, se las separan por color y las más resistentes se usan para el tejido.

“Para tejer uso las verdes que son más tiernas y las amarillas que son más duritas son para la base, aunque también las uso para tejer y en ese caso las humedezco con agua para volverlo flexible y poder entrelazar”, contó Carlos Suárez.

También dijo que “las lámparas tienen magia porque pueden hacerlas verdes y con el tiempo cambian el color sin cambiar la forma y para que se mantengan verdes tienen que hacerle un tratamiento diferente”.

Ambos sostienen que los canastos, paneras, platos de sitio, adornos de simbol entre otras artesanías que crean con sus manos, “el público las compra porque le gusta y sentimos que valora nuestro trabajo”. Es que cada pieza es el testimonio de la cultura ancestral que permanece hasta hoy en día en los Valles Calchaquíes.

Para conocer más el público puede visitar el Pabellón de Artesanías del Predio Ferial Catamarca, de 14 a 23 h.