Hoy se celebra el Día de la Lealtad Peronista
Actualizado: 17 octubre, 2025
El 17 de octubre de 1945 fue la fecha inaugural del movimiento nacional justicialista que incorporó a la vida política argentina los conceptos de justicia social, independencia económica y soberanía política.
En ese día, que pasó a ser una fecha central de la liturgia peronista, comenzaron a edificarse los pilares de la doctrina de ese partido cimentada en la lealtad del pueblo a su líder, Juan Domingo Perón, quien logró interpretar las aspiraciones sociales de los postergados, que colmaron el centro de la ciudad a la que llegaron de distintos puntos del Gran Buenos Aires y del interior del país para brindarle su apoyo a quien les había dado un lugar y un reconocimiento que nunca antes habían tenido.
El nuevo líder irrumpió para llenar un vacío dejado por los partidos tradicionales y para marcar el camino de la modernidad, que no podía entenderse sin la puesta en valor de los derechos del obrero y la importancia de un Estado en condiciones de resolver las necesidades del pueblo y de afrontar con criterio nacional las perspectivas del desarrollo.
Ese 17 de Octubre el pueblo colmó la Plaza de Mayo para exigir la liberación del coronel Juan Domingo Perón, detenido en la Isla Martín García, creando, al mismo tiempo, el nacimiento del Partido Justicialista.
El 13 de mayo de 1943, Perón empezó a darle sustento a su movimiento desde el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), que el 4 de junio de ese año impulsó una revolución para desalojar del poder al presidente Ramón S. Castillo e instalar en su reemplazo al mandatario de facto Pedro Ramírez, quien poco tiempo después también iba a ser sustituido por Edelmiro Farrel.
Con el correr de los días, los acontecimientos fueron ganados por una singular efervescencia gremial que desembocó en una huelga nacional de los trabajadores de la carne, dando lugar al ascenso de Perón a la estratégica Secretaría de Trabajo y Previsión.
Estados Unidos observaba la ebullición social hasta que Washington decidió enviar a la Argentina a un embajador Spruille Braden, con la instrucción de confrontar, en sintonía con los sectores conservadores del país, con la nueva fuerza política y social corporizada en la figura de Perón.
Surgió así la Unión Democrática, un nucleamiento político que tuvo su razón de ser en el enfrentamiento a Perón, desde la acción pública primero y, posteriormente, en las urnas. Sin embargo, esa fuerza nunca logró situarse como opción de la clase trabajadora que fue leal a Perón, ni conmover su base electoral, fuente de todo su poder.
Para octubre de 1945, Perón ocupaba simultáneamente tres cargos: vicepresidente de la Nación, subsecretario en el Ministerio de Guerra y titular del ya por entonces Ministerio de Trabajo y Previsión. Una componenda de sectores de la Marina y el Ejército (contralmirante Héctor Vernengo Lima, general Eduardo Ávalos) logró desalojarlo por la fuerza de todas aquellas funciones. Pero los hechos terminarían dando un vuelco histórico.

