Nacionales

Diputados aprobó el proyecto para aliviar a deudores de créditos UVA

Actualizado: 6 julio, 2023

n medio del escenario electoral que intensifica las disidencias entre los distintos bloques, se llevo a cabo una sesión en el recinto de la Cámara de Diputados. La centralidad de la jornada estuvo en el tratamiento de la situación para los deudores de los créditos UVA, cuyo proyecto obtuvo dictamen a mediados de junio. Sorpresivamente, Juntos por el Cambio propuso derogar la ley de alquileres, aunque fue rechazado por diputados oficialistas y de izquierda.

En una sesión maratónica, se aprobó hoy el proyecto de ley que que crea el nuevo «Régimen de Protección de Deudores de Préstamos Hipotecarios UVA y UVI», que busca aliviar la situación financiera que los tomadores de ese tipo de créditos, en el que se plantea que la cuota a abonar no debe superar el 30% de los ingresos de los deudores y se suspenden por un año los desalojos.

Con 134 votos a favor, 40 en contra y 18 abstenciones, la Cámara baja le dio media sanción a la iniciativa que había sido consensuada previamente por el Frente de Todos y buena parte del bloque de la UCR, con fuerte impulso del mendocino Julio Cobos.

Los 134 votos favorables fueron aportados por el Frente de Todos, Interbloque Federal, y Provincias y la UCR, mientras que fue rechazado por 40 diputados del PRO, los libertarios, y la izquierda, en tanto los 18 que se abstuvieron fueron del Interbloque Federal y diputados de la UCR, Evolución Radical y Coalición Cívica.

La norma garantiza que la cuota a pagar por el deudor hipotecario tomará en cuenta el índice mensual que de más bajo entre el coeficiente de variación salarial basado en la «Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE) y el IPC que mide la inflación promedio».

Se aprobó la Ley Olimpia, que penaliza la «sextorsión»

Con dictamen mayoritario, ingresó al recinto la Ley Olimpia que busca modificar la ley de Protección Integral contra la Violencia de Género para tipificar la violencia digital -a través de la extorsión y difusión no consentida de material sexual- como delito penal. A su vez, la normativa habilita a los jueces a la remoción del contenido íntimo del entorno digital.

La propuesta, consensuada entre propuestas de las diputadas bonaerenses de Mónica Macha (Frente de Todos) y de Danya Tavela (UCR), obtuvo media sanción con 191 votos afirmativos, 2 negativos y 1 abstención. “Esta es una ley de época porque tiene que ver con el crecimiento de este tipo de violencia, de acosos, de hostigamiento que ocurren a partir de los espacios digitales, de redes sociales, del uso del internet”, argumentó Tavela.

Un estudio de Amnistía Internacional relevó que 1 de cada 3 mujeres sufrió violencia digital en redes sociales; el 59% de las mujeres durante este tiempo fue objeto de mensajes sexuales o misóginos; un 36% de esas mujeres sufrió ataques de pánico, estrés o ansiedad o se retiró de las redes producto de la violencia que recibió.

“Hay líneas de mercado sexual de fotos de mujeres sin su consentimiento y este tipo de violencia contamina la vida de las personas”, apuntó Macha y explicó que “la llamamos ley Olimpia por la joven mexicana víctima de un video privado viralizado sin su consentimiento que cuando denunció le dijeron que no estaba penalizado y que se relaciona con la ley Belem, una niña que se suicidó por la violencia en las redes digitales”.

En qué consiste el proyecto de ley para deudores de créditos UVA

La propuesta busca revaluar los criterios de adecuación de las cuotas, garantizando que los montos a pagar por el deudor hipotecario tomen como referencia a el índice mensual que dé más bajo entre el coeficiente de variación salarial basado en la Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE) y el IPC, que mide la inflación promedio.

Además, se establece que la cuota a pagar no podrá exceder el 30% de los ingresos acreditados por los deudores. En tanto, para los créditos ya otorgados, el cómputo será retroactivo al 1 de enero de 2023. A su vez, se establece que aquellos deudores que estén alcanzados por el impuesto a las Ganancias podrán deducir anualmente hasta tres salarios mínimos.

La iniciativa crea un «Fondo Fiduciario de Compensación y Promoción Hipotecario (FFCPH)» que tendrá como finalidad compensar los desbalances entre la cuota calculada en base a salarios y la estimada en base a la tasa UVA/UVI. El deudor deberá adherir de forma voluntaria al régimen para poder acceder a los beneficios del Fondo. En caso de que el deudor esté desempleado, este fondo especial se hará cargo de hasta tres cuotas.

El Banco Central hará un aporte mensual, «con un límite máximo de 0,0025% del promedio de los saldos diarios de los depósitos en pesos y moneda extranjera», para el fondo compensador.

Sin embargo, la propuesta tiene como contraparte a otra que obtuvo un dictamen alternativo y fue creada por el diputado Martín Tetaz (Evolución Radical), junto a un sector de la oposición que incluye a diputados del PRO y la Coalición Cívica.