Internacionales

El premio Nobel de Física 2025 fue otorgado a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis

Actualizado: 7 octubre, 2025

El premio Nobel de Física 2025 fue otorgado este martes a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis por «el descubrimiento del efecto túnel macroscópico de la mecánica cuántica». «Sus experimentos en un chip revelaron la física cuántica en acción», ha asegurado esta mañana el jurado en el anuncio del Nobel.

Una de las grandes preguntas de la física es cuál es el tamaño máximo de un sistema que puede mostrar efectos mecánico-cuánticos. Los galardonados con el Premio Nobel de este año realizaron experimentos con un circuito eléctrico en el que demostraron tanto el efecto túnel cuántico como los niveles de energía cuantizados en un sistema lo bastante grande como para sostenerlo con la mano.

La mecánica cuántica describe propiedades que son relevantes a una escala que involucra partículas individuales. En física cuántica, estos fenómenos se llaman microscópicos, incluso cuando son más pequeños de lo que puede verse con un microscopio óptico. En contraste, los fenómenos macroscópicos consisten en un gran número de partículas.

 

Por ejemplo, una pelota cotidiana está formada por una cantidad astronómica de moléculas y no muestra efectos mecánico-cuánticos. Sabemos que la pelota rebotará cada vez que la lancemos contra una pared. Sin embargo, una partícula individual, en su mundo microscópico, a veces puede atravesar una barrera equivalente y aparecer al otro lado. Este fenómeno cuántico se llama efecto túnel.

El Premio Nobel de Física de este año reconoce experimentos que demostraron cómo el efecto túnel cuántico puede observarse a escala macroscópica, involucrando muchas partículas. En 1984 y 1985, John Clarke, Michel Devoret y John Martinis llevaron a cabo una serie de experimentos en la Universidad de California, Berkeley. Construyeron un circuito eléctrico con dos superconductores —componentes que pueden conducir corriente sin ninguna resistencia eléctrica—, separados por una delgada capa de material que no conduce corriente alguna. En ese experimento, demostraron que podían controlar e investigar un fenómeno en el que todas las partículas cargadas en el superconductor se comportaban al unísono, como si fueran una única partícula que llenara todo el circuito.

Este sistema con comportamiento similar al de una partícula queda atrapado en un estado en el cual la corriente fluye sin ningún voltaje, un estado del que no tiene suficiente energía para escapar. En el experimento, el sistema manifiesta su carácter cuántico usando el efecto túnel para escapar del estado de voltaje cero, generando una diferencia de voltaje. Los laureados también pudieron demostrar que el sistema está cuantizado, lo que significa que solo absorbe o emite energía en cantidades específicas.