Farmacias obligadas a exhibir un QR con precios
Actualizado: 16 julio, 2025
Autoridades del Ministerio de Salud de la Nación mantuvieron una reunión con representantes de las cámaras farmacéuticas FEFARA y COFA, para avanzar en la implementación del código QR obligatorio en farmacias con la lista de medicamentos que comercializan, como parte de las políticas de simplificación normativa y acceso a la información impulsadas por la actual gestión
Participaron de la reunión también representantes de la Secretaría de Industria y Comercio, la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial. Durante el encuentro, el Gobierno Nacional informó que ya se encuentra diseñado el Plan de Fiscalización, que será implementado en todo el país. Ese programa pondrá especial énfasis en verificar que el código QR esté correctamente ubicado, en un lugar muy visible, claro y de fácil acceso para el consumidor, conforme a lo dispuesto por la Resolución Nº 4/2025 de la Secretaría de Comercio, que establece criterios precisos sobre la exhibición de precios en los comercios y de los medicamentos disponibles para su expendio.
«El encuentro tuvo como objetivo presentar el plan de trabajo, comunicación y fiscalización, con foco en garantizar que cada consumidor pueda acceder, de forma ágil, transparente y en tiempo real, a la lista actualizada de precios de medicamentos directamente en los puntos de venta», explicó el Gobierno en un comunicado oficial. Fuentes cercanas al área de Comercio señalaron que en «muchas farmacias, el QR implementado no detalla los medicamentos que comercializan, sino que redirige a la web de Precio de Medicamentos del Ministerio de Salud que tiene todos los medicamentos que hay en el mercado«, por lo que se incumple la normativa vigente.
Al respecto, agregaron que «la norma establecía un plazo de 30 días hábiles para que las farmacias la implementen y ya pasaron más de 60» y destacaron la importancia de su cumplimiento para que los «argentinos cuenten con mayor información que les permita una toma de decisiones sin intermediarios».
«Esta medida se enmarca en una estrategia nacional de digitalización de servicios y simplificación normativa, orientada a mejorar la experiencia del ciudadano en el sistema de salud», complementaron en el texto difundido por el Gobierno.
Y agregaron: «Además, como parte del enfoque integral del plan, se prevé el fortalecimiento de las acciones de educación y concientización al consumidor, haciendo uso de herramientas como la Escuela Argentina de Educación en Consumo (EAEC), que colabora en la promoción de buenas prácticas y en la formación ciudadana para un consumo informado».
También valoraron «el trabajo coordinado entre el Ministerio de Salud y la Secretaría de Comercio» para llevar adelante la iniciativa y remarcaron que se encuentra basada «en los objetivos estratégicos de la gestión del presidente Javier Milei, que impulsa un cambio cultural profundo en la relación entre el Estado, los consumidores y el mercado, promoviendo un entorno más transparente, equitativo, con más información y centrado en la libertad de elección».